Bosques Tropicales y Hábitat del Tití Cabeciblanco
Cuando la mayoría de la gente piensa en los trópicos, piensan en las selvas lluviosas tropicales y el Amazonas. En realidad, los trópicos consisten en una diversidad de ecosistemas, desde la sabana hasta los bosques de niebla, que se encuentran entre las latitudes del Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, al norte y el sur del Ecuador. Estos ecosistemas actualmente experimentan las más altas ratas de destrucción en el mundo. Proporcionamos la información general sobre los bosques tropicales de Colombia con el énfasis particular sobre los tipos de bosques habitados por el tití cabeciblanco. La Información sobre bosques costeros o mangles, bosques inundados, y matorrales puede ser obtenida de otras fuentes.
Ecología Foresta
Selva tropical
La selva tropical no solamente crece en los trópicos, sino también en donde las condiciones climáticas son conducentes. La región Pacífica del noroeste de los Estados Unidos, por ejemplo, contiene la selva tropical templada. La selva tropical lluviosa crece donde la temperatura promedio anual es aproximadamente 26 ° C (79 ° F) y la precipitación anual es aproximadamente 4000 mm. Estas condiciones sostienen la más alta diversidad biológica, el 50-80 % de toda la especie de planta justamente en el 7 % de la superficie de la Tierra. El récord mundial para la riqueza de especies se encuentra en la Amazonia Ecuatorial donde 473 especie de árboles se encuentran en 1 hectárea. Las áreas restantes más grandes de selva tropical están en Brasil, Congo, Indonesia y Malasia.
La vegetación de las selvas tropicales está generalmente dividida en cinco estratos:

La capa emergente, los árboles que crecen más alto que el dosel (30-40 m)
El dosel, la capa más alta de follaje continuo (hasta 30 m)
Una capa de árboles pequeños y de los menores (alrededor de 20 m)
El sotobosque, o estrato arbustivo (a pocos metros a lo sumo)
El suelo está cubierto con capa de plantas herbáceas y helechos
Ilustración modificada por el Jardín Botánico de Missouri
Ilustración modificada por el Jardín Botánico de Missouri
Bosque seco y bosque seco estacional

Comparación de los bosques secos y húmedos con respecto a determinadas propiedades de los ecosistemas.
Gama Global de Valores | ||
Propiedad de Ecosistemas | Seco | Húmedo |
Especies de árboles de 1-3 hectáreas | 33-90 | 50-200 |
Dosel altura (m) | 10-40 | 20-84 |
Área basal de los árboles (m2 ha-1) | 17-40 | 20-75 |
Biomasa total (Mg ha-1) | 98-320 | 269-1186 |
Biomasa de raíces (% del total de la biomasa en vivo) | 8-50 | 5-33 |
Producción primaria (anual neta) (Mg ha-1) | 6-16 | 10-22 |
Más del 90 % de los bosques secos han sido destruidos, y menos del 2 % restante son protegidos. A causa del clima y la estructura forestal, el bosque seco es más fácil de preparar para la agricultura; el suelo es más fértil que el de las selvas tropicales, y la tierra es más apropiada para la ganadería. Hay una presión adicional sobre este ecosistema debido a la alta demanda de madera, ya que el bosque seco no produce tanta biomasa como el bosque húmedo. Los Bosques secos son relativamente resistentes, sin embargo, al hacer una restauración de hábitat hay una posibilidad viable, considerando la presencia de fuentes de semillas.
¿Por qué los bosques tropicales sostienen tan alta diversidad?
Flora:

Vida Silvestre:

Los efectos de Deforestación:
La deforestación por lo general causa la fragmentación, un parche de bosque aislado rodeado por cultivos o el desarrollo. Estos fragmentos a menudo no son tan grandes para sostener poblaciones viables de animales. Como lo muestra la tabla siguiente nosotros asumimos que los grandes animales necesitan grandes extensiones de tierra. Sin embargo, especies con requerimientos muy específicos, independientemente del tamaño, necesitan áreas grandes de bosque para sobrevivir.
EEscala espacial relevante para organismos Neotropicales (From Terborgh 1992) | |
Organismo | Área ocupada por una unidad reproductiva (ha) |
Colonia de hormigas | <0.01 |
Alimento para mariposas | 2-10 |
Tropa de monos aulladores | 25 |
aves especialistas en cavidades de arboles | 30-100 |
Comunidad de monos araña | 150 |
Tropa de monos de ardilla | 500 |
guacamayo Escarlata | >1000 |
Jaguar | 5000 |
Manada de pécaris blancos | >10000 |
Cuervo frutero | >10000 |
Nuestro entendimiento de fragmentación y los requerimientos de las especies se ha incrementado, esto se refleja en la protección de terrenos, así como los corredores que conectan grandes áreas, permitiendo la dispersión de especies

Los bosques de Colombia y el hábitat del tití cabeciblanco.
En 1988, y otra vez en 2000, Norman Myers, un ecologista, describió los "hotspots" como áreas prioritarias para la conservación, basados en su grado de endemismo (especie que ocurre en una parte del mundo) y el grado de amenaza (la pérdida de hábitat). En cooperación con la Conservación Internacional, una organización no gubernamental, las 25 regiones más ricas de especies y más amenazadas fueron identificadas como "hotspots". Colombia es un "hotspots", poseyendo 45,000-55,000 especies de plantas, segundo después de Brasil. Colombia también ha sido descrito como un país "megadiverso". Esta iniciativa, también liderada por Conservation International, demostró que solamente 12 países tienen el 70 % de la diversidad biológica del planeta. Colombia cubre el 0.77 % de la superficie de tierra del planeta, pero tiene casi el 10 % de las plantas y animales. Otros países megadiversos incluyen Perú, México, Madagascar e Indonesia.


La variación topográfica asociada a su precipitación, explican en parte, la riqueza en fauna y flora. Colombia puede ser dividida en cuatro áreas:
Tierras alto-Andinas: Los Andes dividida en tres cadenas montañosas: Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, en ésta última está localizada la capital Bogotá. Los picos de las montañas están permanentemente cubiertos de nieve, pero prevalece un clima moderado en los valles y mesetas que permiten a casi el 80 % de la población humana vivir en los Andes.
Tierras bajas del Pacifico: Las tierras bajas Pacíficas están bordeadas por la Cordillera Occidental y el Océano Pacífico, y han sido descritas como una región de selvas y pantanos. Cada área pantanosa, aunque no apropiada para asentamientos humanos, en general sostiene una serie asombrosa de plantas y animales silvestres.

Las tierras bajas del Caribe: Las tierras bajas del Caribe se presentan al norte de la cordillera Oriental hasta el Golfo de Urabá. Casi la totalidad del área de distribución histórica del tití cabeciblanco está dentro de las tierras bajas. Esta región es también la segunda más importante en el país para la actividad económica. Aproximadamente el 98% del Bosque Seco Tropical caribeño ha desaparecido.
El Fondo Mundial para la Naturaleza y el Banco Mundial terminó una evaluación sobre la conservación en América Latina en 1995. Describieron cada región ecológica y clasificaron las prioridades para la conservación, que van desde la crítica a la relativamente intacta. Las ecoregiones son grandes zonas con clima relativamente uniforme que albergan un conjunto característico de especies y comunidades ecológicas. El mapa muestra las distintas ecorregiones presentes en Colombia, con la mayor parte de el areal de distribución del tití cabeciblanco que corresponden al Valle del Sinú y del Magdalena (Bosque seco) y el Urabá (Bosque húmedo). El estado de conservación de cada una de estas regiones es crítico y en peligro de extinción, respectivamente.




El Mapa de National Geographic Machine, en colaboración con ESRI, nos ofrece un panorama de la utilización de la tierra en Colombia. Cuando se suman este mapa con una ilustración de la amenaza que representa la agricultura en el medio ambiente, vemos que las zonas que contienen los pastos o pastizales están bajo la máxima amenaza de una mayor conversión de bosques. Considerando que, de la inaccesibilidad de la región de los Andes mantiene a la tierra en condiciones de baja amenaza. El Impacto ambiental se determinó a través de los siguientes datos: métodos de cultivo, tipos de rotación de cultivos, uso de fertilizantes orgánicos y minerales y productos químicos, de riego y drenaje, y la cantidad de animales por unidad de superficie de pastos. Las respuestas del medio ambiente a los efectos se han tenido en cuenta durante la clasificación.


El rango histórico del tití cabeciblanco, se presenta en el noroeste de Colombia entre el río Atrato y el río Magdalena, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Choco, desde el nivel del mar hasta 1500 metros.
Estudios anteriores se han centrado principalmente en los grupos de tities, en el departamento de Sucre, en el bosque semi-seco. Proyecto Tití actualmente realiza su investigación de campo cerca al municipio de Santa Catalina en el departamento de Bolívar, en un remanente de bosque seco en una finca privada, c onocida como "El Ceibal". En Ambos bosques se encontró que contienen aproximadamente dos veces más especies de plantas que otros bosques secos en Colombia, y hasta tres veces más especies, en comparación con algunos países de América Central y el Caribe.
Muchos de los remanentes de bosque seco, incluyendo El Ceibal, están completamente aislados y rodeados de zonas de cultivo y de pastoreo, lo que además pone en peligro el mantenimiento de la biodiversidad. El Ceibal contiene un área boscosa de aproximadamente 300 hectáreas. El bosque se caracteriza por presentar numerosas lianas y bejucos crecimiento a través de tres estratos bien definidas: los árboles del dosel tienen entre 10-25 m de altura; el sotobosque contiene la mayoría de los árboles menores y especies de tallo delgado; el estrato herbáceo es de menos de 1 m de altura . La mayoría de las especies pierden parcial o totalmente sus hojas durante la estación seca. Un inventario de las plantas con flores (angiospermas) arrojó 412 especies en 92 familias. De ellas, 55 especies son consumidas por el tití cabeciblanco, de la mayor parte consumen sus frutos y también algunas gomas.
Estudios anteriores se han centrado principalmente en los grupos de tities, en el departamento de Sucre, en el bosque semi-seco. Proyecto Tití actualmente realiza su investigación de campo cerca al municipio de Santa Catalina en el departamento de Bolívar, en un remanente de bosque seco en una finca privada, c onocida como "El Ceibal". En Ambos bosques se encontró que contienen aproximadamente dos veces más especies de plantas que otros bosques secos en Colombia, y hasta tres veces más especies, en comparación con algunos países de América Central y el Caribe.
Muchos de los remanentes de bosque seco, incluyendo El Ceibal, están completamente aislados y rodeados de zonas de cultivo y de pastoreo, lo que además pone en peligro el mantenimiento de la biodiversidad. El Ceibal contiene un área boscosa de aproximadamente 300 hectáreas. El bosque se caracteriza por presentar numerosas lianas y bejucos crecimiento a través de tres estratos bien definidas: los árboles del dosel tienen entre 10-25 m de altura; el sotobosque contiene la mayoría de los árboles menores y especies de tallo delgado; el estrato herbáceo es de menos de 1 m de altura . La mayoría de las especies pierden parcial o totalmente sus hojas durante la estación seca. Un inventario de las plantas con flores (angiospermas) arrojó 412 especies en 92 familias. De ellas, 55 especies son consumidas por el tití cabeciblanco, de la mayor parte consumen sus frutos y también algunas gomas.
Equipados con un mayor entendimiento acerca de la composición de los bosques en esta región de Colombia, anticipamos esfuerzos exitosos para la reforestación y un futuro seguro para el titi cabeciblanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario